Para qué sirve esta asignatura

Esta asignatura se enmarca en el I Curso de Máster en Ciencias Religiosas con el objetivo de conseguir en el alumno un conocimiento sobre la Antropología de la Educación, y de manera especial de la Antropología Cristiana de la Educación...

...repasando las grandes corrientes educativas de la Historia, el Nuevo Testamento desde su enfoque pedagógico y educativo, los documentos conciliares que nos hablan del tema y las tendencias vanguardistas en educación en los albores del siglo XXI;

...relacionando la Antropología de la Educación Cristiana con el resto de antropologías estudiadas en los cursos precedentes (Biológica, Bíblica, Filosófica, etc.);

...conociendo la base fisiológica del pensamiento y las principales escuelas psicológicas, centrando el estudio en el análisis del hecho cognitivo realizado por los principales autores;

...valorando los descubrimientos del antropólogo en un contenido canario (los guanches);

...analizando la educación desde los puntos de vista axiológico y teleológico y las teorías de la comunicación como condición para la transmisión del conocimiento;

...comprendiendo, en fin, que las claves educativas vienen determinadas por la concepción de hombre que tenga el educador.

miércoles, 30 de marzo de 2011

CONCLUSIONES DE LA SESIÓN 6

LAS ESCUELAS PSICOLÓGICAS Y SU EFECTO EN LA EDUCACIÓN

Watson
Siglo X a.C.: el judaísmo y el hombre bíblico.

Siglo IV a.C.: Sócrates, Platón, Aristóteles y el hombre que se hace preguntas.

Siglo I: Séneca y el hombre virtuoso.

Siglo XVIII: Pestalozzi y el hombre feliz.

1880: Wundt y el Estructuralismo.

1890: James, Dewey y el Funcionalismo.

1900: Freud y el Psicoanálisis.

1910: Köhler, Koffka y la Gestalt.

1920: Marcuse y el hombre liberado.

1930: Fromm y el hombre enamorado.

1950: Pavlov, Skinner, Watson y el Conductismo.

1960: Corriente Cognitiva.

1970: Maslow y el hombre autorrealizado.

Cada uno de estos autores y corrientes ha marcado de una forma u otra la concepción del ser humano y, por tanto, la forma de educarle. Sin embargo, todos parecen haber pivotado sobre estas tres tendencias globales:

A) OPTIMISMO: surge de una cosmovisión materialista que considera a la Naturaleza (y, por tanto, al hombre) perfecta, consciente y bondadosa (Rousseau). Conlleva una educación permisiva en la que el educador prácticamente no interviene, no impone normas y confía en que el alumno llegará por sí mismo a construir el edificio de su saber.

B) PESIMISMO: considera que el ser humano es perverso por naturaleza y que, por tanto, es necesario establecer un sistema férreo de premio y castigo para poder canalizar sus tendencias destructivas. Propone una educación coactiva fuertemente socializante.

C) REALISMO: El hombre posee, a la vez, rasgos positivos y negativos, y lo ideal es educar conforme estas presuposiciones:

- Dirigir sin coaccionar.
- Pocas normas, muy claras y conocidas, que si no se cumplen generan consecuencias.
- Orientar hacia la co-educación y la auto-educación.
- Democrática, pero disciplinada para obtener el bien común.
- Dialogante, pues hemos de conocer al educando para educarle.
- Educar en el esfuerzo y la autosuperación.

HERRAMIENTAS DE TALLER: Relato Evocador, Eje Cronológico.